Ir al contenido principal

La estrella polar - α Ursae Minoris

En el cielo del hemisferio norte es posible ver la estrella polar. Polaris es un astro que no resalta en exceso por su brillo, aunque sí por su situación en la bóveda celeste.

Su posición en el cielo nocturno, muy cercano al polo norte celeste, hace que aparentemente permanezca fija en el cielo para quienes la observamos desde la Tierra.

Esta importante característica es conocida desde la antigüedad. Al ser un punto prácticamente fijo en el cielo y orientado al norte, sirve para calcular fácilmente el rumbo o la latitud durante la noche.

Debido al movimiento de precesión de la Tierra, cíclico con duración aproximada de 26.000 años y similar al bamboleo de una peonza, el polo norte celeste varía al hacerlo también el eje de rotación de la Tierra. Esto conlleva que en el pasado no siempre Polaris sirvió como referencia de estrella polar y además en el futuro dejará de serlo.

La estrella polar pertenece a la constelación de la Osa Menor. Polaris o α Ursae Minoris, entre otras designaciones, realmente es un sistema formado por tres estrellas (A, Ab y B) a una distancia de la Tierra de unos 431 años luz.

Fuente: NASA, ESA, N. Evans (Harvard-Smithsonian CfA), and H. Bond (STScI)

  • La estrella principal Polaris A es una supergigante amarilla, variable cefeida y su brillo varía de manera periódica cada 3,97 días.
  • Polaris B es una estrella similar al Sol y se encuentra a unas 2400 UA(1) de Polaris A. Fue descubierta por William Herschel en 1779.
  • Polaris Ab es una enana amarilla y orbita a Polaris A a una distancia de 17 UA y con un periodo de 29,6 años.

(1) La unidad astronómica es una unidad de longitud equivalente a la distancia media entre el Sol y la Tierra.


Entradas populares de este blog

Agenda astronómica - Marzo 2024

Eventos astronómicos significativos del mes de marzo de 2024: Horas en horario oficial peninsular de España. Fases lunares: 03/03 16:23 - Cuarto menguante   10/03 10:00 - Luna nueva 17/03 05:11 - Cuarto creciente  25/03 08:00 - Luna llena  Conjunciones: 08/03 - Luna - Venus - Marte 14/03 - Luna - Júpiter - Urano 15/03 - Luna - Las Pléyades 22/03 - Venus - Saturno Otros datos de interés: 25/03 - Eclipse penumbral de Luna Equinoccio de marzo: 20/03 04:06 - Primavera en el hemisferio norte. Duración 92,17 días Cambio hora oficial de verano: A las 02:00h del día 31 de marzo, serán las 03:00h

Asteroide (16) Psique - Misión Psyche

Asteroide (16) Psique - Psyche El asteroide (16) Psique, fue descubierto por Annibale de Gasperis en 1852. Toma el nombre de la diosa griega del alma. Fue el decimosexto asteroide descubierto. Se encuentra en el cinturón de asteroides, orbitando alrededor del Sol a una distancia media de 2,9 unidades astronómicas. Tarda aproximadamente 5 años en completar una vuelta en torno al Sol y 4 horas en rotar sobre sí mismo.  Créditos: NASA/JPL-Caltech/ASU Con forma irregular, mide 279x232x189 kilómetros. E stá formado por roca y es rico en metales, al menos en hierro y níquel. También se tienen pruebas de presencia de agua. Hay indicios de que el asteroide podría ser la parte o la totalidad del núcleo rico en hierro de un planetesimal. Sonda Psyche El origen del proyecto se remonta a 2011. Junto a la NASA participa la Arizona State University (ASU) . La NASA seleccionó el proyecto y lo incluyó en el programa Discovery.  La abundancia de metales del asteroide (16) Psique resulta de int...

Lluvia de estrellas - Gemínidas 2023

Entre el 4 y 17 de diciembre de 2023 se produce la lluvia de meteoros de las gemínidas . El radiante, punto en el cielo desde el que parecen salir los meteoros, está situado en la constelación de Géminis.  En estas fechas, la Tierra cruzará los restos del asteroide Faetón . El máximo será la noche entre el día 13 y 14 de diciembre. Se esperan unos 120 meteoros a la hora. Imagen: Observatorio Astronómico Nacional Enlace externo relacionado: https://astronomia.ign.es/web/guest/geminidas